PAUL PUMA

PAUL PUMA
Click en imagen para escuchar el poema de Paúl Puma DE LOS ERRORES ESCATOLÓGICOS QUE NOS CONVIENEN A LOS SERES BÍPEDOS CUANDO NOS PONEMOS A EXTRAÑAR A LAS ANÉMONAS TRISTES PERO BELLÍSIMAS QUE NO EXISTEN SINO EN LA IMAGINACIÓN DE LOS ORNITORRINCOS DE AIRE (Cigar City Poetry Journal, ed. and trad. Jonathan Simkins, USA, 2018)

X: un poema de Paúl Puma

sábado, 2 de noviembre de 2024

Paúl Puma es, según José Carlos Sánchez Lara (Cuba-Norteamérica), "el gran poeta vanguardista de Ecuador en estos tiempos" (noviembre, 2024)

 


LAS PALABRAS HÍBRIDAS DE PAÚL PUMA. 
 
(Observaciones sobre el poema “Mischa”)
 
(Nuestro contemporáneo nacido en Quito, Ecuador, 1972).
 
La poesía (dijimos) tiene el deber, la responsabilidad de ser moderna. Y moderna no significa calcar los procedimientos que en su día conformaron la vanguardia ––––estrategia facilista que secuestra mecanismos de un periodo 'exitoso' del arte, sin percibir que al apropiarlos también arrastra consigo el espíritu de un momento histórico que ya no le pertenece ––––sino de encontrar aquellos que cada época demanda y porta dentro suyo. Se confirma de aquel modo esa sensación de “replacement” y no de hallazgo que nada tiene que ver con la modernidad. Una impostura de la poesía y de la historia.
Sin embargo, cuan diferente y cuan bien situada (en sus ‘quistes’, en su propia conflictualidad) nos parece la poesía de Paúl Puma, en mi opinión el gran poeta vanguardista de Ecuador de estos tiempos. Su escritura apunta, definitivamente, a un descentramiento del poema-modelo, adecuado a la experiencia lectora de una colectividad.
Ante sus textos las referencias de la poesía y de su historia se dan como los fragmentos de un cántaro roto que el lector debe restaurar en un cuarto oscuro. Los fragmentos de luz son idénticos a los del escrito (primer obstáculo a salvar). El proceso, disímil al de las escrituras barrocas, genera sin embargo otra dificultad ––––no de comprensión sino de ilación o perspectiva––––y que es su gran virtud. La de recomponer un orden que no procede según la lógica lectora tradicional. Un desafío que inserta al leyente en un continuo y refractario movimiento-lúdico. Una vez allí las fracciones verbales se proyectan unas contra otras. Fuego cruzado de neologismos que se descomponen sin final. Un viaje, asombroso y no menos tenebroso, al país de las deconstrucciones lingüísticas donde el dolor parece anestesiado por el dolor, otorgando al lenguaje y de ningún modo al pathos, la conducción y responsabilidad de la escritura.
Así vemos por ejemplo como un sustantivo (“Mischa”) al deconstruirse, pierde su carácter nominal y se transforma, da lugar a una ciudad, maximizándose en la experiencia de sujeto y lector ¿por la magia? no, por la violencia asociativa que se ejerció sobre el lenguaje (y sus significantes) hasta crear otros significados. 
 
“Øh
Mischa
MISCHita
MISCHilla
MISCHiñha
MISCHÍPOLIS
Æh Mischa
Aquí estoy
Sin nombre
Dando vuelta a las páginas vacías […]
escupo
giro
y me atraganto con balidos pop
Anorexia: leche derramada
Tecnología de la infamia: sound track post-hiper-hipo-ultra-re-moderno
HIPEO
Tiemblo despacio en los labios de esta despiadada máquina de escribir
Hace mucho tiempo ya que me volví virtual: potlach
Puro marketing
demasiada telemática […]”
 
Así el aullido del sujeto tras la memoria lacerante del otro (pérdida), nos conduce por el territorio minado de dos lenguajes: el marginal, el informático. La velocidad de esta escritura, como en aquel “Poema tirado por caballos” de Boccanera, nos lleva de la mano y sumerge en los paraísos espectrales de la parodia. Del teatro; puesta donde lo infame (sic) sustituye a la emoción. ¿Es el sujeto un actor que ladra mientras pregona al mundo su dolorosa y obscena metafísica? 
 
“K ariño
Quiero Letras híbridas para escuchar despacio
Quiero escribir ¡Eureka!
pero al fin la radio del automóvil
me traiciona
y estoy ebrio ya sin vos
y sigo despiadado
y sólo quiero regresar a nuestro depar
con los ojos impuestos sobre la línea del camino
crear un poco de Soledumbre acaso
y alcanzar el bienestar que no pudo inocular el frenesí
Quiero brindar los huesos a la luna y con el espíritu firme en la embriaguez
palpar con mis manos
los anuncios traspapelados rotos traspapelados que dibujan tu figura rala[…]”
 
Ingreso en un mercurio alucinante, el de la lengua que se quiebra y reutiliza a sí misma. Después de su lectura las preguntas llueven. ¿Qué códigos debe aceptar la poesía para ser? ¿Qué elementos metalingüísticos son admisibles, o realmente utilizables? ¿No es el lenguaje mismo ya un sentido? ¿No aparece el sentido en cada proyección del lenguaje, en su flujo, inutilizando el discurso de la secuencia a que la determinación lógica nos acostumbró? ¿No emerge por demás, la poesía, en aquella zona no accesible a su materialidad filológica? ¿Es la semántica un manto freático inamovible que late ante la combinatoria infinita de palabras; o por el contrario son aquellas quienes al moverse lo fundan?
Lo cierto es que la experimentación de PP saca a la poesía de su aceptabilidad y la expone ante el mundo como lo que es: un continuo movimiento fonético-lingüístico en crisis, lo cual debe tomarse como condición sine qua non del arte más notable.
Sus textos fluctúan de la comprensión a la indeterminación dejando para el lector la ardua tarea de reconstruir el sentido o más bien, de interconectar aquellas puntas que lo definen. De este modo se instituye otro modo de experiencia lectora, inusual en su secuencia; diríase incluso pluridireccional, ya que su escritura admitiría leerse en (y desde) diferentes itinerarios (posiciones) como si la multi-referencialidad determinara (a su vez) la perspectiva del ojo, la posición del inconsciente. Facilitándose la compresión sólo a partir de la participación lúdica. O lo que es lo mismo, en su poesía el lector percibe y recibe en tanto interactúe.
No poemas (en su sentido historiográfico) sino acrósticos de la percepción donde lo posicional, esto es el ensamblaje texto-espaciado, se instituye, disuelve y afirma a medida que el ojo avanza.
En la poesía de Paúl Puma no hay sitio a la secuela del confesionalismo (vicio heredado de una supuesta Golden Age de nuestras letras). Tampoco al patetismo doliente del sujeto en su papel de amante (esa literatura del “yo” que ha saturado las tazas del decir en América Latina). Se trata entonces de un yo de “utilería”, malditamente calculado, tránsfuga. Su burla corrosiva de sí mismo y del otro, le sitúa en un lugar donde el lenguaje destruye sus temáticas y se reutiliza como hilo conductual del relato. Lo visible es su opuesto, su antagonista. En la obra de PP hay que lanzarse del promontorio hacia ningún abismo; o mejor: hacia el abismo dichoso, y voraz de la buena literatura.
Leamos entonces este-texto-extraño (aliteración incluida) de Paúl P.
_____
“MISCHA”(2012, fragmento)
Øh
Mischa
MISCHita
MISCHilla
MISCHiñha
MISCHÍPOLIS
Æh Mischa
Aquí estoy
Sin nombre
Dando vuelta a las páginas vacías
Putita
Me cago en la madre de las bLancas azucenas
escupo
giro
y me atraganto con balidos pop
Anorexia: leche derramada
Tecnología de la infamia: sound track post-hiper-hipo-ultra-re-moderno
HIPEO
Tiemblo despacio en los labios de esta despiadada máquina de escribir
Hace mucho tiempo ya que me volví virtual: potlach
Puro marketing
demasiada telemática
mi amor
Viejas redondas representan mis anteriores glorias infinitas
en oscuros pasadizos de la dicha
y yo
sólo te busco en el escenario
para dejar de tocar instrumentos musicales numéricos
Nunca me vas a entender
K ariño
Quiero Letras híbridas para escuchar despacio
Quiero escribir ¡Eureka!
pero al fin la radio del automóvil
me traiciona
y estoy ebrio ya sin vos
y sigo despiadado
y sólo quiero regresar a nuestro depar
con los ojos impuestos sobre la línea del camino
crear un poco de Soledumbre acaso
y alcanzar el bienestar que no pudo inocular el frenesí
Quiero brindar los huesos a la luna y con el espíritu firme en la embriaguez
palpar con mis manos
los anuncios traspapelados rotos traspapelados que dibujan tu figura rala
Cerezadelirante
Ya sé
que fabricamos nidos
con el palpitar de las tallas ínfimas de tus bragas
Ya sé
que a tu barbie
se le corrió salvajemente el blush
Ven aquí y toca este marsupial roedor
que paralizará este tiempo y este espacio
en tus ojos sagrados
sin necesidad de recurrir a aquel caníbal de la memoria
que se comía las uñas por esperar tu boca
en franca desviación
Ya sé
será normal que un día te brindes a otros ojos
a reciclar mentiras
K erida
pero
para entonces estaré muy lejos
sofocado de ingratitud
Ya sé que no soy más que un gua-gua
un emo hiriente con aspiraciones de hombre
pero que más le hago al corazón
que es una gota de rímel
sobre el ácido licor
Ah si por lo menos fuese un emo
un árbol chamuscado
un androide pre punk o funk
la sombra de un cristal filudo
una máscara poética
tan solo
Ketchup para los dos
en estas hojas
violentadas de nada
Mayonesa y chile picantísimo
para estos dedos
que te escriben
K
Ya eres más que mi poema HARDWARE
más que mi cibernética superstar
y mi salón de juegos sexuales preferido
Eres más que todas las niñas que escupí
eres más
eres más
eres más que todos los recitales que di
para ancianitos envueltos por la locura
y geishas aindiadas ataviadas con mantos de cobre
eres más que mis padres golpeándome
y extraditándome de mi comillas casa
Eres más que todos los armarios donde imaginé a David Ledesma y al estúpido de Hugo Mayo ahorcándose de mentira
con corbatas amarillas
y jirafas esquizofrénicas de peluche
Eres más que ese film polaco donde el tipo busca infinidad de formas para dormir en su cuarto
Eres
Eres más que este experimento de poema
Esa loba frágil y acolitadora y sucia y cariñosa
esa gatiÑHA que sabía dónde marcar los hitos de su impúdica alma
ese reptil azul pastel de plástico de alguna zona de Taiwan
Aún tengo tus huellas
tengo esos bultitos ocres de la piel con Budapest y Kenia y Groenlandia (...)

sábado, 9 de marzo de 2019

Paúl Puma Escritor y crítico literario

 
PAÚL PUMA (Quito, 1972)
 
Escritor, crítico literario y editor. Ex miembro del Comité de Lectura de Editorial Alfaguara, (2005). Principal de PUMAEDITORES desde 2017. Catedrático y ex Director de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Central del Ecuador. Doctor PhD en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante, especialista en Literatura Ecuatoriana Contemporánea y Literatura Hispanoamericana, así como en Teatro Ecuatoriano.  
 
 
Publicó los libros de poesía: La teoría del absurdo (VV.AA., Premio Facultad de Comunicación Social, UCE, 1994), Los Versos Animales (1995), Eloy Alfaro Híper Star (2001), Felipe Guamán Poma de Ayala (Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit de Poesía, Editorial Planeta, 2002), Pi, Casa de la Cultura Ecuatoriana y Gobierno de la Provincia de Pichincha (2010), Paúl Puma: Antología Personal, Editorial Mar Abierto (2011), Mischa, Edición de lujo: Casa de la Cultura Ecuatoriana (2012), Filamentum (V.A. Mención de honor Juegos Florales, Ambato, 2013), B2, Editorial Cascahuesos (Premio Universidad Central del Ecuador, 2016), Sharapova (Premio Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2017), La célula invisible (Editorial Cascahuesos, 2018) junto a Ernesto Carrión en el primer poema-libro-único realizado en Ecuador, a cuatro manos, por dos poetas ecuatorianos de reconocida trayectoria y Popeye (Crear en Salamanca, 2020).
En teatro publicó: El Pato Donald tiene Sida o cómo elegir los instrumentos de la desesperación (Beca para el Fondo de Documentación de Montefiridolfi, Florencia, 1996), El príncipe infeliz (2005), Mickey Mouse a gogo (Premio Joaquín Gallegos Lara, 2017), El tesoro de los Llanganatis (edición bilingüe español-inglés, 2017). 
Publicó en cuento: La mancha mongólica (SurNumérica, Arequipa, 2019).
En novela publicó: Un leve resplandor llamado Claus (EDINUN, 2019).
Publicó en crítica literaria y ensayo: Exponentes del Teatro Ecuatoriano Contemporáneo (Revista Nacional de Cultura, Letras Artes y Ciencias del Ecuador, 2013), Breve acercamiento a la ensayística de Miguel Donoso Pareja (Diario El Telégrafo, Editorial Mar Abierto, 2013), Literaturas del Ecuador (co-edición PUMAEDITORES, Ianua Editora de Toledo España, 2017), Memoria del 50 Encuentro Nacional de Escritores y Docentes de Lengua y Literatura (Ianua, Bef, Ral, España), El Teatro del Absurdo en Ecuador  (Serie Magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar, 2018), El juego de la imagen/acto poético liberador en Pluma y la tempestad, La casa de Rigoberta mira al sur y Foto de señoritas y esclusas de Arístides Vargas (Universidad de Alicante, 2021), Acta de fundación de Víctor Vimos (Latin American Literatura Today, University of Oklahoma, USA).
En filosofía ha publicado: La voz reivindicativa de Gamaliel Churata y José María Memet desde la filosofía andina (Revista Cátedra, 2020). 
Publicó en Pedagogía: Pedagogía en valores dentro y fuera de clase (Ianua Editora de Toledo España, 2022).
 
 
Ha editado una veintena de libros, entre ellos se puede señalar: Premio Un Canto a la vida (UCE, 2016), Premio Un Canto a la vida II (UCE, 2018) Fundamentos de sintaxe galega (en co-edición con Ianua, España), English Phonology Course (PUMAEDITORES, 2017), Mitos y realidades de la educación ecuatoriana (PUMAEDITORES, 2017) y Manual de crónica periodística de Roque Rivas (Premio Unión Nacional de Periodistas, PUMAEDITORES, 2018), Procedimiento y otras obras de teatro de Juan Manuel Valencia (PUMAEDITORES, 2022) o Simulación fatal de Máximo Ortega (PUMAEDITORES & Grupo Editorial ONI, 2022).
Ha publicado alrededor de una decena de artículos en revistas literarias y científicas o periodísticas y especializadas en Literatura. De ellos destacan las revistas Familia de Diario El Comercio, Dinners, Cartón Piedra de Diario El Telégrafo, Anales o Cátedra. De manera notoria, fragmentos o poemas de su libro Pi: Guayasamín-Stornaiolo: fueron traducidos por Jonathan Simkins y publicados por la prestigiosa Revista estadounidense Gulf Coast a Journal of Literatura and Fine Arts en la entrega Summer/Fall (USA, 2018) que se difunde digital y físicamente. De esta manera se convierte en el primer autor ecuatoriano en ser publicado por dicha Revista.
Primer representante del Ecuador para Latinale, Festival de Poesía de Vanguardia Latinoamericana en varias ciudades de Alemania, auspiciado por el Instituto Cervantes de Berlín (2007). Representante del Ecuador en la Feria del Libro de Venezuela y en el Encuentro internacional de República Dominicana Juan Bosch (2009) así como en la Feria Internacional de Guadalajara (2012). Conferencista invitado por la Università Degli Studi di Milano, Milán (2013).
Ha sido jurado de varios concursos nacionales de literatura, entre los que destacan los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura del Ecuador y el Premio Jorge Carrera Andrade (2016, 2018, 2021 en varios géneros).
Sus textos han sido incluidos en varias antologías, ha participado en diversos festivales y simposios internacionales especializados en Literatura. Su obra ha sido traducida a diferentes lenguas.
 

Perspectivas sobre el teatro del absurdo en Ecuador (a propósito de El Teatro del Absurdo en Ecuador de Paúl Puma) por José Aldás






El estudio fue realizado por el poeta, dramaturgo y crítico literario Paúl Puma

Dentro de la colección Ma-gíster de la Universidad An-dina Simón Bolívar, se publicó el estudio El teatro del absurdo en el Ecuador, del poeta ecuatoriano Paúl Puma. El libro aborda al teatro desde una perspectiva literaria (no las puestas en escena sino los textos que sirvieron para montarlas) con las obras que los dramaturgos nacionales, desde los años 60, han publicado. La obra se complementa con entrevistas a los directores, lecturas de archivos privados de obras teatrales y revistas especializadas. Una de las severas críticas que hace Puma en su obra va en contra de la «frágil memoria» que tiene el Ecuador ante las producciones literarias que no están dentro de los cánones mercantiles ni artísticos: en este caso en particular, el teatro escrito. El autor aborda obras que aún se conservan como manuscritos a pesar de haber tenido temporadas en escena. Es el mercado editorial quien, de alguna forma, ha excluido al género y lo ha relegado a hojas sueltas que se trabajan en los estudios teatrales o que sirven como estructura para un montaje escénico. La literatura teatral es estudiada desde los enfoques cultural, histórico y social: el libro inicia con una presen-tación general del Teatro del absurdo en la escena mundial. Martin Esslin, Antonin Artaud, Ionesco son los autores con conforman la teoría con la que Puma analizará las obras Procedimiento, de Juan Ma-nuel Valencia; Bajo la puerta, de Ernesto Proaño y Álvaro Rosero; y El estigma y el la-drón, de Fabián Patinho. Un lenguaje teatral que, funda-mentado en la abstracción, se emparenta con la poesía. A partir del fundamento del tea-tro del absurdo, nacido como una manifestación surrealista de la psicología en la obra de arte, se nos presenta un marco teórico que también repasa la influencia de dicho teatro en la dramaturgia de Latinoamérica. La irracionalidad, el len-guaje alterado, las onomato-peyas y los gags —nos dice Puma— son los indicadores que muestran la impronta del teatro del absurdo dentro de la dramaturgia ecuatoriana. Pa-ra la investigación específica sobre la literatura teatral en el Ecuador, se sirve de estudios realizados por Michael Han-delsman, Arístides Vargas, Patricio Vallejo, entre otros; revelando que, ubicados correctamente en el tiempo, los actores, actrices y directores del Ecuador han forjado su propia historia sobre las tablas. Nombres como el de Peky Andino (también autor de algunas letras para la banda Sal y Mileto), Antonio Ordóñez (cuyo proyecto nacido en las técnicas de Fabio Pacchioni se consolidó en el grupo Teatro Ensayo, que lleva ya 51 años de vida artística); nos muestran la amplitud de material que se ha consolidado dentro de la historia cultural del país. Sin embargo, es en las tres obras (El procedimiento, Bajo la puerta y El estigma y el ladrón) donde Puma encuentra el mayor asidero de su hipótesis: ya sea por la intervención de los objetos en el espacio, la arbitrariedad en su uso o descripción, además del carácter propio de los personajes; este tipo de teatro es asumido por tales obras al manifestar sus características primordiales. Obras que ponen en tela de juicio el abismo que existe entre la realidad y el absurdo, categorías que se funden o se confunden y que ponen en evidencia la progenie alienante típico de la modernidad. «Mi intención es que la presente investigación y/o lectura de sus obras permita la circula-ción de sus textos»; así, Paúl Puma nos lanza un llamado de atención con respecto a un género literario que muchas veces es olvidado después de que la última luz del escenario se apagó.

José Aldás

http://campañadelectura.com/revistaRocinante/ediciones/rocinante_121/index.html#76
 

El Teatro del Absurdo en Ecuador por Paúl Puma, Serie Magíster, UASB

Serie Magíster Volumen 232


El Teatro del Absurdo en Ecuador


e426f593-6fb6-4b79-9ad7-9377583851a2.jpg

autor: Paúl Puma
Ciudad: Quito
Casa editora: Universidad Andina Simón Bolívar
Año:  2018
Número de páginas:  94
Formato:  15 x 21 cm
ISBN:  978-9978-19-867-4

Reseña 
Martin Esslin publica El Teatro del Absurdo en 1961 para elevar una categoría que, más allá de un ideologema, era una tendencia de varios autores afincados en París, luego del vacío de la Segunda Guerra Mundial. Dicha categoría es un hecho en la memoria dramatúrgica del Ecuador en el siglo XXI. Para su registro, el autor realiza una intensa reflexión al respecto de cómo opera esta concepción teatral en los dramaturgos contemporáneos del país y luego un ejercicio hermenéutico de importantes obras: Procedimiento de Juan Manuel Valencia, Bajo la puerta de Ernesto Proaño y Álvaro Rosero, y El estigma y el ladrón de Fabián Patinho. Este libro evidencia la necesidad de realizar un mapeo de los textos dramatúrgicos ecuatorianos y, en esta misma línea, realiza un esfuerzo por visibilizar autores y obras de teatro que han sido soslayados por una crítica literaria casi ausente.

https://www.uasb.edu.ec/publicacion?el-teatro-del-absurdo-en-ecuador-807

Notas sobre libros de Paúl Puma

Book

Paúl Puma, Antología Personal, Mar abierto

Paúl Puma, Antología Personal, Mar Abierto, 2011.

Paúl Puma, Feria del Libro de Guadalajara


Paúl Puma, Feria del Libro de Guadalajara, 2014