ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LIBROS DE PAÚL PUMA
Paúl Puma es un poeta sorprendente. IGNACIO ECHEVARRÍA (Editor de Roberto Bolaño)
Paúl Puma es sin lugar a dudas, el más talentoso y experimentador poeta joven de nuestra literatura. IVÁN OÑATE (Poeta y narrador ecuatoriano)
Paúl Puma es un poeta fabuloso. ABDÓN UBIDIA (narrador y crítico literario ecuatoriano)
La joven poesía latinoamericana actual participa de un florecimiento sólo comparable a momentos álgidos de la creación poética en lengua castellana como los ocurridos en el Siglo de Oro, en el Modernismo latinoamericano, y en la Generación del 27. A mi juicio, uno de los fundamentos que hacen de esta poesía algo único es (más que un trasnochado experimentalismo) una fuerte y seria capacidad de riesgo a la hora de obrar desde el lenguaje, a nivel poético. Esa capacidad de riesgo está en este B2 de Paúl Puma. JOSÉ KOZER (poeta y crítico literario cubano hispanoamericano)
La poesía de Paúl Puma [en Sharapova] se desliza, abarca, asume, táctil, la piel del enigma, erige una eroticidad en torno a la segunda persona gramatical. María Sharapova es, en términos de teoría literaria, un «narratario» posible y, en términos de fenomenología poética, un sistema metafórico donde el «tú» recibe las propuestas libérrimas de un discurso antisolemne, suelto, dotado de la levedad que Italo Calvino planteó en Seis propuestas para el próximo milenio, una levedad que conduce desde la superficie al nudo esplendente de la profundidad. RAFAEL COURTOISIE (poeta y crítico literario uruguayo hispanoamericano)
Tú encarnas el nuevo creacionismo. Vicente Huidobro, debe estar feliz, pues, por fin, aparece, desde Altazor, con su voz de universos reunidos. EDUARDO ARAMBURÚ GARCÍA (crítico literario chileno)
[…] hermoso texto el que puso en mis manos: hermoso, por lo poético; terrible, por lo que revela; sorpresivo, por el proceso creativo que evidencia […] En Un breve resplandor llamado Claus torna a desplegarse, en clave de novela, la misma mirada desencantada y profundamente inquisitiva que proyecta Puma sobre la condición humana, y, a la par, su incesante exploración sobre los límites de la palabra. FRANCISCO PROAÑO ARANDI (escritor y crítico literario ecuatoriano)
B2 es un estupendo libro. La poesía, la tuya, sigue revitalizándose a través de un estilo muy personal. La historia del migrante, la historia del desempleo en Latinoamérica, la angustia del amor desde la distancia por el exilio laboral, el golpe de esa realidad es el verdadero poema. Fascinante ver cómo has logrado un libro donde la poesía está en sus partes narradas, en el dolor del otro contado de un modo explícito. Y donde los versos son enredaderas idiomáticas para alcanzar ese abismo existencial. ERNESTO CARRIØN (poeta y narrador ecuatoriano)
Indiscutiblemente, Paúl Puma no es un poeta común. Su búsqueda de un camino diferente para poetizar [en Los versos animales], sus luchas con la lengua de la cual parecería seguir una ruta intermedia entre lo sublime y lo cotidiano (sin apelar a lo jergal, tendencia ya abusiva en nuestro medio literario), su pavorosa intuición de la potencialidad liberadora del inconsciente que tiene la imagen poética, lo ponen en la línea de un simbolismo frenético. Inalcanzable para la mayoría lectora, me luce condenado a ser un solitario en el panorama de los actuales poetas jóvenes. Pero estoy segura de que eso no le importa: y haría bien, los iluminados siempre han marchado solos por la Tierra. CECILIA ANSALDO BRIONES (narradora y crítica literaria ecuatoriana)
La posición contestataria e irreverente del dramaturgo [Paúl Puma en Mickey Mouse a gogo] apunta a tomar conciencia de la necesidad de participar ampliamente de la creación, distribución e interpretación de los avances científicos, especialmente cuando estos determinan los contenidos transmitidos por los medios masivos de comunicación en nuestros tiempos globalizados. MICHAEL HANDELSMAN (escritor y crítico literario norteamericano)
Puma muestra cómo en La mancha mongólica Puma la compresión del microrrelato funciona a través del despliegue explosivo del significado a partir del final abierto. A medida que avanza el texto, se entiende como las piezas calzan para formar un cuerpo deforme e incómodo, pero muy bello. ESTEBAN MAYORGA (narrador ecuatoriano)
Este libro ganador de Felipe Guamán Poma de Ayala de Paúl Puma es un cántico de esperanza, un revigorizador de energías ancestrales, un manjar extraordinario que nos empeñamos en paladear una y otra vez, como las aguas profundas y transparentes en que gustamos sumergirnos. El libro de poesía Felipe Guamán Poma de Ayala debe estar en los hogares de todos los ecuatorianos y, con el vuelo de los cóndores, remontarse a esas alturas que están reservadas para pocos en las letras universales. ROSALÍA ARTEAGA SERRANO (escritora y ex presidenta del Ecuador)
Autenticidad de la poesía, concordancia indefinible, presencia. Preciencia. [Eloy Alfaro Híper Star] Palabra de una comunidad desoída. ¿Qué puede decir, qué oír, el que nada sabe de sí, el que come miseria y desarraigo, el que ignora que tiene derecho a ser, derecho al ser? Si nuestro pueblo pudo engendrar tu voz, como engendró otras voces inolvidables que sin cesar surcan la corriente de nuestra sangre, le dan su fundamento, es porque nuestro pueblo está vivo. Sigue soportado en vilo el peso de la belleza. SUSANA CORDERO DE ESPINOSA (crítica literaria ecuatoriana)
Paúl Puma intenta recuperar las dos fuentes de la cultura andina. Por un lado, asume la estructura y el ritmo de las metrópolis occidentales, por el otro recupera la memoria sobre el oprimido imperio incaico. Paúl Puma, que también ha trabajado en teatro, ha empezado la re-écriture de "Nueva Crónica y Buen Gobierno", una de las crónicas cardinales del siglo XVII, publicada entre 1600 y 1615 y escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala, a quien además lo une su nombre. Para ello se vale de una escritura que oscila entre el pathos barroco y la mirada científica a través del microscopio, haciendo referencia a la cultura pop y adueñándose de la forma fracturada del verso, típica de las Neovanguardias de los años 60 y 70. Así, logra en sus poemas cíclicos, a veces claros, otras alarmantes, un montaje de imágenes y discursos heterogéneos. RIKE BOLTE & TIMO BERGER (críticos literarios de Argentina y Alemania)
[...] se puede afirmar que en la narrativa y poesía peruana aún no existe un proyecto semejante al gesto radical de este libro [Felipe Guamán Poma de Ayala], el cual consiste en ingresar en la cósmica de la Corónica. Es el camino por el que, por ejemplo, se encaminó José María Arguedas con otro texto crucial: el Manuscrito de Huarochirí, recuperado en 1939, cuyos elementos míticos fueron trasladados a su novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). Este tipo de codificaciones, al cual se afilia este Felipe Guamán Poma de Ayala, no pueden sino reconocerse como actos de “palimpsesto brutal” [...] Es en ese sentido que nos encontramos frente a un libro-dispositivo. Quizá como aquel con el que soñó Gamaliel Churata en Resurrección de los muertos. MILUSKA BENAVIDES (escritora peruana, PhD en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Colorado Boulder, USA, 2025)
Paúl Puma despliega este ritual de conversión alrededor de una fe imponente, intacta, que entrega estas palabras como fragmentos vivos para sacudir el cristal de la existencia [en Felipe Guamán Poma de Ayala]. Entonces como ahora, ante un mundo volteado de cabeza, Poma/Puma son caudales tumultuosos que bajan entonando el Pachakuti. A más de veinte años de su primera edición, es un acierto que Sol Negro ponga nuevamente al alcance de los lectores esta indiscutible joya de la poesía latinoamericana. VICTOR VIMOS (poeta y crítico literario ecuatoriano, [c] PhD por la Universidad de Ohio, USA, 2025)
Mira más de Paúl Puma en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%BAl_Puma